martes, 7 de febrero de 2012

lunes, 6 de febrero de 2012

Streetsblog Capitol Hill » Plan B: Reallocating Street Space To Buses, Bikes & Peds

http://dc.streetsblog.org/2008/04/08/reinventing-the-apple-by-nyc-for-nyc/
El que camina, no contamina - to2 somos peaton@s

Usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

jueves, 19 de enero de 2012

#somosnuestrasbanquetas

Estacionamiento en Banquetas

 

El fenómeno, cada vez más común del estacionamiento en banquetas no se debe convertir en costumbre, que de tanto verlo, nos deje de parecer agresivo, oprobioso, en este como en muchos otros temas relacionados, el fondo es: Equilibrio Modal en el Espacio Público, dar a cada modo de transporte su lugar, lo que le corresponde, no solo por la dignidad propia, sino también por capacidad o potencia.

Que significa esto? El Automóvil, por menos caballos de fuerza que tenga su motor, siempre va a ser mucho muy superior a las capacidades de una persona en silla de ruedas, andadera, a pie o en bicicleta, por tanto en una lógica muy simple, tendríamos como resultado las prioridades a las que debemos atender con políticas públicas en nuestras ciudades.

No solo en las Notarias, Hospitales, Oficinas Públicas o Privadas, cada día por todos lados en pueblos y  ciudades vemos replicarse esta situación, aunada a una concepción errónea de que mi banqueta (al frente de mi propiedad) me pertenece y por tanto, puedo hacer en y con ella lo que se me antoje, vemos desde banquetas con jardineras o arriates elevados, con rampas para autos que comienzan desde el arrollo vehicular y no pasando la baqueta como debía de ser, con escalones, acabados variopintos en decoración y superficies, que aparte de romper con una uniformidad deseable, muestran las peores manifestaciones artísticas que en muchos casos conllevan peligro inherente al poner piedras, materiales resbalosos, obstáculos o el tan recurrido adopasto (cientos de macetas inútiles de pasto seco) que convierte a las mismas en una carrera de obstáculos hasta para el mas atlético de los mortales, no se diga para las personas con movilidad reducida ya sea de carácter temporal o permanente.

Es importante entonces que pensemos las banquetas como canales de transportación para las personas, teniendo una lógica de uso de ellas, con niveles de servicio analizables y medibles que puedan llevar a decisiones de llevar a cabo obras de ampliación cuando ese nivel de servicio optimo se vea rebasado e imponer en la normatividad una división básica del destino de éstas, clasificándolas por lo menos en: 1. Zona de ingresos /salidas – aparadores 2. Zona de tránsito no motorizado y 3. Zona de infraestructuras, arbolado y en su caso mobiliario urbano

martes, 5 de abril de 2011

Caja de Herramientas 1

Estudio de Impacto Urbano [1]

Propuesta Estudio de Impacto Urbano para dictámenes de Trazo, Usos y Destinos específicos del suelo y para emitir "Cartas de Anuencia" por parte de Asociaciones de Vecinos.
El Estudio de Impacto Urbano tiene por objeto evaluar y emitir recomendaciones para prevenir, mitigar y/o compensar las posibles influencias o alteraciones negativas causadas al entorno urbano por alguna obra pública o privada en el área donde se pretenda realizar.
¿Para que sirve un EIU?
·         Es una herramienta que ayuda a la autoridad y a las Asociaciones de Vecinos en la toma de decisiones, estableciendo criterios objetivos.
·         Identifica los efectos urbanísticos y de movilidad multimodal sobre el funcionamiento de la ciudad (Fraccionamiento, Colonia, Barrio o Vecindario) bajo diferentes escenarios presentes y futuros.
·         Permite realizar recomendaciones para prevenir, mitigar y/o corregir posibles impactos negativos.
¿Quién esta obligado a presentar un EIU?
Edificaciones Comerciales y de Servicios, Habitacionales, Administrativas, Talleres, etc.
Centros Comerciales y Turísticos
Centros de Espectáculos
Centros de Exposiciones y Convenciones
Instituciones Educativas
Conjuntos Hospitalarios
Instalaciones Especiales
Todos las Acciones Urbanísticas que impliquen o no un cambio de Uso de Suelo, Remodelación, Adaptación y/o Modificación de Densidad o Modalidad de Edificación. Principalmente para re-densificación de predios intraurbanos.
¿Qué evalúa un EIU?
Usos de Suelo en el Área de Influencia del Proyecto
Criterios de Integración a la Imagen Urbana
Capacidad de Abastecimiento de Infraestructura (Agua Potable, Drenaje, Electrificación y Alumbrado)
Movilidad Peatonal, Ciclista, Transporte Publico, Transporte Particular. (Estudio Origen – Destino, Atracción y Generación de Viajes)
Vialidades existentes, geometría, señalamiento, condición y aforo actual.
Estudio de Gradualidad de Equipamientos (Públicos y Privados)
Propuestas de Mitigación al Impacto Ambiental
¿Quién realiza el EIU?
La persona física o moral promovente contrata a un profesional certificado en Planeación Urbana y será quien se encargue de elaborar el estudio.
¿Que se puede preveer?
Los resultados obtenidos ayudarán a conocer como se comportará el ambiente urbano circundante a la zona de la Acción Urbanística bajo diferentes condiciones:
·         Como será la circulación peatonal y ciclista (¿se requerirán pasos peatonales?, ¿adecuaciones para personas con discapacidad?, ¿balizamiento horizontal y vertical?, ¿como fusionarán las banquetas?).
·         Como será la circulación vehicular (¿causará embotellamientos?, ¿se requerirán más autobuses?, ¿más accesos?, ¿ordenar estacionamientos?).
·         Cual será la apariencia del lugar cuando el proyecto este terminado (¿bloqueará el paso del Sol o del viento?, ¿modificará la imagen urbana?, ¿provocará ruido?).
·         Servicios. (¿Hay suficiente capacidad en los suministros básicos, como agua, drenaje y aseo público?).
·         Seguridad (¿generará peligros durante lluvias?, ¿provocará incidentes de tránsito?).
·         La plusvalía de la zona (¿aumentará o disminuirá el valor de las propiedades circundantes?).
¿De qué se compone el Estudio?
1.     Objetivos del Estudio de Impacto Urbano
2.     Antecedentes
3.     Fundamento Jurídico
4.     Determinación del Área de Influencia conforme al Distrito Urbano, Sub. Distrito Urbano o Unidad Barrial
5.     Datos Generales del Proyecto que se pretende Edificar
v  DIAGNOSTICO
Ø  Criterios de Integración a la Imagen Urbana del Entorno
§  LOS ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS; (LAS CALLES O VÍAS PÚBLICAS; LAS PLAZAS O ESPACIOS DE ENCUENTRO; LOS PARQUES Y JARDINES)
§  LOS ESPACIOS ABIERTOS PRIVADOS EXTERIORES, CON FRENTE AL ESPACIO PÚBLICO;
§  LOS ESPACIOS ABIERTOS PRIVADOS INTERIORES;
§  LAS EDIFICACIONES SIMILARES EN LA ZONA (COEFICIENTES DE UTILIZACION Y OCUPACIÓN DEL SUELO E INDICE DE EDIFICACION);  Y
§  LA VEGETACIÓN.
Ø  Estudio de Asoleamiento
Ø  Estructura Urbana, Conexión a las Avenidas Principales, Operación del Transporte, Sentidos de Circulación, Señalética, Semáforos
Ø  Análisis de Capacidades y oferta o no de Estacionamientos en la Zona y Requerimientos propios del Edificio.
Ø  Tenencia del Suelo
v  PROPUESTA
Ø  Criterios de mitigación e Integración a la Imagen Urbana del Entorno
Ø  Estructura Urbana, Facilidades Peatonales, Conexión a las Avenidas y Arterias Principales, Operación del Transporte, Sentidos de Circulación, Señalética, Semáforos, Adecuaciones Viales al Entorno Urbano, Estructura Multimodal, Ciclovías
Ø  Soluciones de Estacionamientos en la Zona y propios del Edificio.
v  Conclusiones y Recomendaciones
v  Tabla de Calculo para aportaciones a la infraestructura en el Distrito Urbano que corresponda.




[1] Propuesto por el Ing. Arq. Carlos Romero Sánchez en 2008 para integrarse en el entonces en proceso Nuevo Código Urbano para el Estado de Jalisco. por la Dirección de Planeación y Ordenamiento Territorial del Municipio de Zapopan, Jalisco.

viernes, 25 de febrero de 2011

y que es HURMANISMO

y que es HURMANISMO


Hurmanismo se refiere a plantear un modelo de rescate antropométrico (a escala humana) de barrios metropolitanos existentes, haciendo énfasis en sus espacios públicos icónicos, logrando un equilibrio modal, dando a cada modo de transporte su tratamiento jerárquico adecuado y que ninguno prevalezca sobre los demás.

jueves, 3 de febrero de 2011