miércoles, 30 de octubre de 2013

3er EIMUS 2013

Entra en el siguiente link para conocer este interesante evento en el que tendremos la oportunidad de participar próximamente

Encuentro Ibero Americano de movilidad urbana sustentable en Lima, Perú Noviembre 2013

http://www.congresoeimus.com/

Del 6 al 8 de noviembre de 2013 se llevará a cabo en Lima el III EIMUS, promovido por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Asociación Iberoamericana de Movilidad Urbana para la Sostenibilidad (ASIMUS),  Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU) y la Fundación Transitemos.

Gracias a este Encuentro se reunirá en Lima un importante número de especialistas internacionales expertos en diferentes ámbitos del campo de la movilidad sostenible así como miembros de destacadas organizaciones internacionales con competencias en la materia, los cuales darán a conocer las últimas tendencias y debatirán sobre los problemas y soluciones que se están implantando en otras ciudades del mundo con problemas similares.

Se trata de un espacio de encuentro interdisciplinar en el que se contará con expertos provenientes de distintas especialidades científicas (arquitectos, ingenieros, geógrafos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, ambientalistas, etc.) en el que se tratará de aunar esfuerzos en bien de una reflexión común y transversal que permita superar los retos que tienen planteadas nuestras ciudades en el campo de la movilidad sostenible.
El evento contará también con una amplia representación institucional con el objetivo de favorecer la transferencia de conocimiento, así como facilitar el traslado de las inquietudes de los poderes públicos hacia la academia en un afán de incentivar la colaboración entre ambos actores.
Para este III EIMUS se han planteado los siguientes objetivos:
  • crear un ambiente propicio para debatir y unificar criterios y metodologías en la gestión sostenible de la movilidad y sentar las bases para elaborar proyectos conjuntos para los próximos años
  • generar apalancamiento del conocimiento y en lo financiero, en todos sus niveles, por parte de actores y ciudades exitosas que constituyen un ejemplo de movilidad cotidiana en el mundo
  • encontrar oportunidades y soluciones para las ciudades latinoamericanas en la aplicación de políticas favorables a la movilidad sostenible.
Contenidos y ejes temáticos

El III Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible se concibe como un espacio de discusión y de análisis de todos aquellos fenómenos vinculados a la movilidad abordados desde una perspectiva amplia de lo sostenible, haciendo hincapié en aspectos ambientales y territoriales pero también en aspectos de carácter económico y social.
El evento pretende centrar la atención en aquellos aspectos más olvidados de las reflexiones acerca de la movilidad: en los usuarios más débiles, en los espacios de cohabitación, en los medios de transporte más inclusivos y en las políticas públicas que buscan la equidad, el beneficio común y la participación social en pro de sociedades más justas y democráticas.

En base a estos objetivos el evento se estructurará alrededor de 4 ejes temáticos que serán tratados de modo transversal:

- El espacio público y la movilidad: redefiniendo la coexistencia de transeúntes y medios de transporte
- Los vulnerables de la movilidad: los derechos de los débiles
- El transporte masivo: fortalezas y debilidades
- Movilidad y políticas públicas: planificación, gestión y participación

domingo, 18 de agosto de 2013

Tweet de @el_BID

@el_BID: La bombilla brasileña "de los pobres", un invento que triunfa en suburbios de todo el mundo http://t.co/xzp9rkp1Ht


_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

sábado, 17 de agosto de 2013

Carta de los derechos del peatón en México - Ciudadanos en Red

Sigue este link para conocer esta interesante información:

http://ciudadanosenred.com.mx/carta-de-los-derechos-del-peaton-en-mexico/

"@To2peatones"


_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

miércoles, 10 de julio de 2013

La velocidad de las bicicletas | Desmesura

http://desmesura.org/nubes/la-velocidad-de-las-bicicletas

Texto de Pablo Fernández Christlieb
 
Fernández Christlieb , Pablo (2005).
La Velocidad de las Bicicletas y otros ensayos de la cultura cotidiana . México: Vila Editores.
 
Los movimientos en pro de moverse en bicicleta tienen en su favor la razón. Tienen en su contra no sólo al dueño del Chevrolet que no quiere perderse el gusto de atropellar, psicológica y extrapsicológicamente a los peatones para llegar con su traje sin lluvia y sin sudor a la oficina de su estatus y otros compromisos igualmente rutilantes; también tienen en contra a la esencia misma de las ciudades modernizadas, que no es ni el hormigón ni el hacinamiento, sino una sustancia más huidiza: la velocidad, cosa que no tienen las bicicletas.
 
Cuando se descubrió la velocidad automotriz y se le elevó a rango de libertad individual, se tuvieron que inventar las distancias, los lugares a donde ir y algo que hacer llegando; desde entonces, no se va más rápido porque los lugares estén más lejos, sino que están más lejos porque se llega más rápido, así como no se va más aprisa porque se tengan más cosas que hacer, sino que se tienen más cosas que hacer porque se va más de prisa. La velocidad actual es de 50 u 80 kph, que es la que se cree que tienen los automóviles, pero en realidad no es la de los coches, que por amontonamiento, semáforos y dónde estacionarse, van más lentos. En rigor, se trata de una velocidad social, a la que corren las obligaciones, los deseos y las superficies asfaltadas, el trabajo, las ansias y el tamaño de las construcciones; de hecho, la mitad del estrés urbano se debe a que la velocidad de las prisas es mayor que la velocidad de los automóviles que las transportan. La acelerada es la ciudad, no los coches, como puede verse asimismo en el hecho de quienes no tienen coche a cambio tienen dos cosas: las mismas prisas y la necesidad de tener un coche.
 
La velocidad no reduce, sino que aumenta las distancias, extiende los espacios y multiplica los lugares, de manera que en bicicleta no se puede cumplir la agenda propia del ciudadano normal, que consiste en ir y volver; pero, entre tanto, detenerse a pagar, comer con, visitar a, darse una vueltecita por, reunirse en, andar hacia allá, de camino hacia acá. Los 20 lugares que se visitan al día son todos necesarios, queridos o importantes: el banco, los cuates, la tintorería, el súper, los niños, el cliente, la gasolinera, da lo mismo, el caso es que siempre se está a las carreras. Si la velocidad social fuera de 700 kph, la tintorería quedaría en Tampico. El movimiento de las bicicletas puede ser exitoso si es capaz de reducir la velocidad social, y ello requiere cierto radicalismo de omisión, porque ahora andar en bicicleta no es cumplimiento de una función de transporte, sino el arte de necesitar, no querer y no importar ir a donde no se pueda llegar. En bicicleta no se puede ir, y esto es una carencia; el arte está en convertirlo en que se pueda no ir, lo cual es un poder, el poder de hacer que la tintorería quede en la esquina.
 
La velocidad de una bicicleta es como de 15 kph. Reducir el transporte urbano a este índice no sólo significa hacerlo más económico y ecológico, sino ajustar las situaciones, actividades y tamaños de la ciudad a la dimensión humana, porque, genéticamente, el ser humano está hecho para vivir a 10 kph. En efecto, los sentidos de la percepción, y por ende la civilización, están diseñados para funcionar a velocidades de entre 5 y 15 kph, que es cuando se camina y se corre; a esa velocidad se puede ver, oír, sentir y razonar con detalle y atención lo que sucede al rededor, mientras que a velocidades más altas estas capacidades se atrofian, y ya no se pueden ver más que bultos, oír más que ruidos, sentir más que vértigos, pero no pormenores, curiosidades y bellezas. Por regla general, cuando no se puede apreciar la cara de la gente es cuando uno ya va, como el dueño del Chevrolet, demasiado rápido, más aprisa que la civilización, aunque no más lejos ni a ninguna parte. Einstein se percató de la más rápida velocidad, la de la luz, yendo a pie; mientras que en sus miles de kilómetros hecho la raya, Alain Prost sólo vio una ráfaga de paisaje, 40 veces más burda y aburrida que lo que uno se puede percibir con una paseadita en bici. Así, la bicicleta resulta ser el medio de transporte más civilizado que haya construido el ser humano, porque va a la velocidad de sus pensamientos, con los que había llegado tan lejos antes de acelerar en reversa.
 
Pablo Fernández Christlieb (Ciudad de México, 1954) es profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en psicología, para después hacer estudios de maestría en la Universidad de Keele en Inglaterra y ser el primer doctor graduado en el Colegio de Michoacán. Luego hizo el postdoctorado en la Escuela de Altos Estudios Sociales de París. Ha viajado también para hacer clases y estancias en Querétaro, Santiago de Chile, Caracas y Barcelona.
 
El interés por sus textos se extiende a gente poco relacionada con el ámbito académico. La labor de Pablo ha consistido en generar un conocimiento profundo de la sociedad materializado en ensayos teóricos y "ensayitos" sobre cultura cotidiana. Psicología de la cultura, psicología estética, psicología de la sociedad, veteropsicología, psicología literaria, psicología inútil... así ha adjetivado él mismo la psicología que propone, pero que finalmente se inscribe en una tradición de pensamiento identificable históricamente como psicología colectiva, a la que ha dedicado su estudio. Como él mismo cita a William James: uno tiene una sola idea en toda su vida y lo que hace durante ésta es darle vueltas.
 
Categoria: 
- See more at: http://desmesura.org/nubes/la-velocidad-de-las-bicicletas#sthash.lDny1DqA.dpuf

domingo, 14 de abril de 2013

impresa.elmercurio.com/MerMobileIphone//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2013-04-13&BodyId=3&PaginaID=18&SupplementId=0

http://impresa.elmercurio.com/MerMobileIphone//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2013-04-13&BodyId=3&PaginaID=18&SupplementId=0
_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

Three reasons we dont understand traffic | Gravity and Levity

http://gravityandlevity.wordpress.com/2009/06/05/three-reasons-we-dont-understand-traffic/


_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus

viernes, 12 de abril de 2013

Suelos_Mixtos

http://mexico.transeunte.org/wp-content/uploads/2013/04/Suelos_Mixtos-VERTICAL.png

Por DANIEL ALMEIDA, @
danielAlmeidaMx , 8 de abril de 2013

Ahora que ITDP México está
promoviendo el #77Urbano, para
aclarar la realidad de que el 77% de la
población mexicana vive en ciudades y
que por ello, la ciudad debe ser un eje
en el Plan Nacional de Desarrollo de
este sexenio (el cual cierra su consulta
el 16 de abril. Más info. al respecto en la página del #77Urbano), lanzamos esta infografía para ayudar a entender
mejor los beneficios de las ciudades
compactas (entre los cuales está
desalentar el uso del automóvil) y cómo se logran.
_______
_______
Razona y Racionaliza cada uno de tus Viajes - día, usa la #bici para distancias entre 1 y 7 km, en recorridos menores 1 km mejor #camina y para + de 7km opta x transporte urbano masivo #tp #mejorenBus